- En las crisis hay destrucción de capital, tanto en términos físicos como de valor y los salarios también se reducen como consecuencia del desempleo. Esto ha de contribuir a que aumente la tasa de ganancia. Y ello lleva a una nueva fase de expansión del capital.
- Ernest Mandel, Anwar Shaikh y Howard Sherman ven en las ondas largas de Kondratief el factor articulador que pone en un mismo modelo la dinámica a corto y largo plazo. El ciclo de crisis sería estas ondas largas (50-60 años), y lo que habría entre medias serían ciclos comerciales.
- Es decir, estos autores asumen que las crisis se producían cada varias décadas; o sea, el capitalismo había sido capaz de librarse de las crisis (teniendo en cuenta el marco temporal de Kontratief: 50-60 años).
- La finalidad de la producción capitalista es valorizar el capital. Cuando se llega a un punto en el que el capital incrementado sólo produce la misma masa o menor de plusvalía de la que producía el original, estamos ante una sobreproducción de capital y la antesala de una caída de beneficios.
- En la crisis, parte del capital se halla total o parcialmente inactivo, y otra parte se valoriza a una rentabilidad más baja.
- Se aprecia entonces una pugna en el mismo capital: la aniquilación de una parte del capital sobre-producido, para que el triunfante persevere en su proceso de acumulación.
- Se busca aumentar la tasa de plusvalía: despidos, eliminación de horas extraordinarias, reducción salarial, mayor auto-explotación.
- Cinco crisis: 1975, 1980, 1992, 1998, 2008. Una crisis por década. Una forma de medición: emisiones de CO2, que se quiebran al comienzo de cada una de las crisis. Véase como, en la actual, las emisiones se estancaron en 2009.
(Fuente: J.A. Tapia-E. Ionides-O. Carpintero, “Climate change and the world economy: short-run determinants of atmospheric CO2”, Environmental Sciences and Policy, vol. 21, pp. 50-62 (2012)
9. En todas las crisis se da una CAÍDA DE LA INVERSIÓN, precedida por la disminución de las ganancias empresariales. A partir de aquí, los procesos son dos: liquidar capital y reducir los salarios. Ambos contribuyen a que se recupere la tasa de ganancia y se movilice el dinero hacia la inversión productiva.
10. Jan Tinbergen: la rentabilidad de las empresas es la variable que determina el volumen de inversión, de manera que prefigura una fase de auge o de contracción.