ÚLTIMOS ARTÍCULOS
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
TEMAS
- ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA
- ALLEGRO MA NON TROPPO
- CAPITALISMO
- COMENTARIOS POLÍTICOS
- CORONAVIRUS Y ECONOMÍA
- CURRICULUMS
- CURSO 2017-2018: MATERIALES PARA LOS ALUMNOS
- CURSO 2018-2019, PRIMERO DE ECONOMÍA
- CURSO 2018-2019. PRIMERO DE ECONOMÍA
- Curso 2019-2020. MATERIALES PARA ALUMNOS PRIMERO DE ECONOMÍA
- DESIGUALDAD Y ECONOMÍA
- ECONOMÍA AMERICANA
- ECONOMÍA ASIÁTICA
- ECONOMÍA BALEAR
- ECONOMÍA ESPAÑOLA
- ECONOMÍA EUROPEA
- ECONOMÍA TURÍSTICA
- ECONOMÍA Y ECOLOGÍA
- ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA
- ESCRITOS DE CREACIÓN
- ESTADÍSTICAS DEL BLOG
- GESTIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA
- GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
- GRABACIONES
- GUERRA Y ECONOMÍA
- HISTORIA ECONÓMICA
- LA GRAN RECESIÓN
- LIBROS EN RED
- MATERIALES DOCENTES
- MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS
- MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS, VIDEOS
- MERCADO LABORAL
- METODOLOGÍA
- PENSAMIENTO POLÍTICO
- POLÍTICA ECONÓMICA
- TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO
- VIDEOS
- Follow BLOG DE CARLES MANERA on WordPress.com
Meta
Nube de categorías
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA ALLEGRO MA NON TROPPO CAPITALISMO COMENTARIOS POLÍTICOS CORONAVIRUS Y ECONOMÍA CURRICULUMS CURSO 2017-2018: MATERIALES PARA LOS ALUMNOS CURSO 2018-2019, PRIMERO DE ECONOMÍA Curso 2019-2020. MATERIALES PARA ALUMNOS PRIMERO DE ECONOMÍA DESIGUALDAD Y ECONOMÍA ECONOMÍA AMERICANA ECONOMÍA ASIÁTICA ECONOMÍA BALEAR ECONOMÍA ESPAÑOLA ECONOMÍA EUROPEA ECONOMÍA TURÍSTICA ECONOMÍA Y ECOLOGÍA ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA GRABACIONES GUERRA Y ECONOMÍA HISTORIA ECONÓMICA LA GRAN RECESIÓN LIBROS EN RED MATERIALES DOCENTES MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS PENSAMIENTO POLÍTICO POLÍTICA ECONÓMICA TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO VIDEOSEtiquetas
Archivo mensual: diciembre 2015
Los números de 2015 sobre este blog
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog. Aquí hay un extracto: La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de … Seguir leyendo
Publicado en ESTADÍSTICAS DEL BLOG
Deja un comentario
Seis claves post-electorales
La complicación post electoral plantea una serie de reflexiones, que tiene en la teoría de juegos su razón de ser:
Publicado en COMENTARIOS POLÍTICOS
Deja un comentario
…E la nave va…
Subidas de tipos de interés en Estados Unidos, caída de los precios del petróleo y de las materias primas, ascenso de la prima de riesgo española, inquietud bursátil, temor del dinero…Este es el cóctel económico que enmarca los resultados de las … Seguir leyendo
Publicado en COMENTARIOS POLÍTICOS
Deja un comentario
Europa y la Gran Recesión. Presentación en inglés en la Universidad Politécnica de Ancona, 18 de diciembre de 2015
Ancona presentación
Publicado en GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Deja un comentario
No se avecina un tiempo fácil. La Reserva Federal va a subir tipos. Pero ¿qué pasará después?
Este es el gran interrogante que se abre, ante una situación económica internacional que está lejos de disponer de los signos de recuperación que a veces se invocan. El primer gran test del mandato de Janet Yellen, la keynesiana presidenta … Seguir leyendo
Congreso Internacional: Gran Depresión versus Gran Recesión, Ancona, Italia, diciembre 2015
Este es el link donde se encuentran los trabajos que se presentan en este importante congreso de economistas organizado por la Universidad Politécnica de Marche, sobre la comparación entre la Gran Depresión y la Gran Recesión, con participación, entre otros … Seguir leyendo
Publicado en ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA
Deja un comentario
Cumbre de París: punto de partida esperanzador
Se ha cerrado la Cumbre del Cambio Climático de París. Las conclusiones invitan a la esperanza. Por vez primera, todos los países del mundo han aceptado que el cambio climático es un hecho objetivo, y que va a afectar no sólo … Seguir leyendo
Publicado en COMENTARIOS POLÍTICOS
Deja un comentario
¿Saliendo de la Gran Recesión? Europa, 1960-2014. Ponencia que presentaré, junto a Ferran Navinés y Javier Franconetti, en la Università di Ancona,17-19 de diciembre de 2015 (presentación en inglés)
La Università di Ancona (Italia), organiza un encuentro internacional en el que se contrastarán las dos grandes crisis del capitalismo, la Gran Depresión de 1929 y la Gran Recesión de 2008, con el objetivo de extraer lecciones sobre los análisis … Seguir leyendo
Publicado en HISTORIA ECONÓMICA, LA GRAN RECESIÓN
Deja un comentario
Cambio climático: seis claves con el petróleo
He aquí algunas claves esenciales sobre la principal fuente de energía que empuja al capitalismo: La caída en su precio: cerca de un 54 % desde principios de 2015. Estados Unidos importa cada vez menos petróleo. Dos causas: produce mucho y, además, … Seguir leyendo
Publicado en ECONOMÍA Y ECOLOGÍA
Deja un comentario