Josep Fontana, Jordi Nadal: Maestros de la Historia Económica

Unknownfontana_josep

Los profesores Jordi Nadal (foto superior) y Josep Fontana.

Son, sin duda para quien esto escribe, los grandes maestros de la Historia Económica en Europa. Sus trabajos han marcado líneas potentes de investigación en economía, y han generado escuelas solventes en España y América Latina. Fontana y Nadal nos enseñan la importancia de las trayectorias, de las experiencias, de los procesos, para entender mejor la realidad actual. El estudio riguroso del pasado para la comprensión de los tiempos presentes: he aquí la clave de bóveda de la contribución de estos científicos sociales, que han sabido explicar sin grandes artilugios matemáticos la complejidad de las sociedades y la lucha de hombres y mujeres en sus contextos económicos. Las aportaciones de Fontana se expanden entre el profundo estudio de la Hacienda, la economía en la etapa liberal y las reflexiones analíticas sobre el convulso siglo XX, con libros muy recientes –la obra monumental Por el bien del Imperio. Una historia desde 1945, Pasado&Presente, Barcelona, 2016, es insuperable– que se erigen en piezas esenciales para científicos sociales e incluso para la clase política. Mientras seguimos admirando a expertos internacionales en temáticas parecidas –como los extraordinarios Eric Hobsbawm y E.P. Thompson, ineludibles, imprescindibles–, nos percatamos poco de que, más cerca, disponemos de la agudeza de Josep y de sus profundos trabajos que denotan conocimiento bibliográfico profundo y creatividad visionaria. En paralelo, Jordi Nadal nos ilustra sobre el fallido proceso moderno de industrialización en España, al tiempo que, desde 1987 (La economía española en el siglo XX, Ariel, Barcelona, 1987), nos abrió nuevas ventanas para considerar que esto, la industria, tenía lecturas mucho más prolijas que la observación sobre pocos sectores líderes y escasas regiones. Nadal posibilitó que todas las comunidades autónomas construyeran sus propias hojas de ruta, para averiguar cómo se había desencadenado el proceso industrializador en cada región, enmarcándolo en un contexto europeo y mundial.

Nadal y Fontana, discípulos directos del gran Jaume Vicens Vives, que dejó un reguero de innovación y de seguidores, son piedras miliares en el campo de la economía, intelectuales de primer orden, al margen de filias y fobias. Si ambos hubieran nacido en Estados Unidos o en el Reino Unido, tendrían un merecido Premio Nobel de Economía, un mérito concedido a economistas con mucho menor rango y robustez intelectual. Nadal y Fontana, ya mayores, siguen en la brecha: trabajando sobre la economía y la sociedad de la economía mundial y la industrialización, sin descanso, asesorando a la pléyade de discípulos que tienen en todas las latitudes, generando siempre admiración y la certeza de estar ante dos sabios irrepetibles.

Enseñar economía e historia económica en la facultad sería muy distinto sin Nadal y Fontana, sin sus enseñanzas a partir de sus libros, artículos, investigaciones y conductas. Escribo esto a las puertas de un nuevo curso universitario, preparando los materiales para exponer a mis estudiantes en el primer año de Economía. Y siempre me acompañan los ejemplos de Fontana y Nadal –a los que me une una relación personal–, maestros insignes e imperecederos.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s