ÚLTIMOS ARTÍCULOS
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
TEMAS
- ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA
- ALLEGRO MA NON TROPPO
- COMENTARIOS POLÍTICOS
- CORONAVIRUS Y ECONOMÍA
- CURRICULUMS
- CURSO 2017-2018: MATERIALES PARA LOS ALUMNOS
- CURSO 2018-2019, PRIMERO DE ECONOMÍA
- CURSO 2018-2019. PRIMERO DE ECONOMÍA
- Curso 2019-2020. MATERIALES PARA ALUMNOS PRIMERO DE ECONOMÍA
- DESIGUALDAD Y ECONOMÍA
- ECONOMÍA AMERICANA
- ECONOMÍA ASIÁTICA
- ECONOMÍA BALEAR
- ECONOMÍA ESPAÑOLA
- ECONOMÍA EUROPEA
- ECONOMÍA TURÍSTICA
- ECONOMÍA Y ECOLOGÍA
- ESCRITOS DE CREACIÓN
- ESTADÍSTICAS DEL BLOG
- GESTIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA
- GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
- GRABACIONES
- HISTORIA ECONÓMICA
- LA GRAN RECESIÓN
- LIBROS EN RED
- MATERIALES DOCENTES
- MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS
- MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS, VIDEOS
- MERCADO LABORAL
- PENSAMIENTO POLÍTICO
- POLÍTICA ECONÓMICA
- TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO
- VIDEOS
- Follow BLOG DE CARLES MANERA on WordPress.com
Meta
Nube de categorías
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA ALLEGRO MA NON TROPPO COMENTARIOS POLÍTICOS CORONAVIRUS Y ECONOMÍA CURRICULUMS CURSO 2017-2018: MATERIALES PARA LOS ALUMNOS CURSO 2018-2019, PRIMERO DE ECONOMÍA Curso 2019-2020. MATERIALES PARA ALUMNOS PRIMERO DE ECONOMÍA DESIGUALDAD Y ECONOMÍA ECONOMÍA AMERICANA ECONOMÍA ASIÁTICA ECONOMÍA BALEAR ECONOMÍA ESPAÑOLA ECONOMÍA EUROPEA ECONOMÍA TURÍSTICA ECONOMÍA Y ECOLOGÍA ESCRITOS DE CREACIÓN GESTIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA GRABACIONES HISTORIA ECONÓMICA LA GRAN RECESIÓN LIBROS EN RED MATERIALES DOCENTES MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS, VIDEOS PENSAMIENTO POLÍTICO POLÍTICA ECONÓMICA TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO VIDEOSEtiquetas
Estímulos económicos frente a consolidación fiscal
Publicado en ECONOMÍA ESPAÑOLA
Deja un comentario
Estimular la economía hasta donde sea necesario. La Historia Económica como referente
Publicado en CORONAVIRUS Y ECONOMÍA, HISTORIA ECONÓMICA
Deja un comentario
Economía y territorio. El retorno de un debate clásico
Publicado en POLÍTICA ECONÓMICA
Deja un comentario
Los retos de los mercados. Presentación on line en la Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia y Ayuntamiento Molina de Segura, diciembre de 2020
Publicado en GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Deja un comentario
Curso 2020-2021. TEMA 8. De la Gran Recesión a la Gran Reclusión
Publicado en MATERIALES DOCENTES
Deja un comentario
Diez años sin María (27 de diciembre 2010-26 de diciembre 2020)
Subía, María Erbina, con dos rosas rojas encendidas en las mejillas, desde las Ramblas, rompiendo Colón, hacia Montjuic. Destilando sudor limpio de lavanda, la excitación y el esfuerzo la hacían sonreír al paso de las flores, con el ácido aroma del salitre de la Barceloneta. Venía de Torrent de Vidalet 42, donde desgranaba horas y vivencias, temores y esperanzas. Joven, con la fortaleza de los veinte años, cada día jalonaba la misma rutina en aquellos meses de 1938: caminaba apresuradamente hasta Passeig de Gràcia, para enfilar a Plaça Catalunya, y de ahí, al gran paseo hasta el mar, con la vista puesta en el castillo de Montjuic.
María recorría la Travessera de Gràcia, pasaba ante pequeñas tiendas de ultramarinos desprovistos, se iluminaba en los atardeceres, kilómetro va y viene, tras hora y media larga a pie desde Montjuic. Llegaba a la vivienda de Torrent de Vidalet, una pequeña finca recia con un gran portón que resonaba al abrirse. El recelo de los goznes iniciaba comentarios de protocolo con los vecinos, las miradas furtivas de los jóvenes a aquella refugiada vasca en casa catalana, la chica que había llegado penosamente huyendo de la toma de Bilbao por las tropas de Franco. En Barcelona: fuego, bombas, aviones, refugio, muerte, desesperanza.
María se instaló sin querer en un sueño, más bien una pesadilla, en la que aparecían la ausencia del padre –desaparecido en el frente del Norte, en una columna de la CNT–, la dispersión de la madre y las tres hermanas pequeñas –éstas enviadas junto a otros niños al sur de Francia; aquélla, con el juicio perdido por la soledad y la incertidumbre- el encarcelamiento del prometido –militar fiel a la República condenado por la República–, víctima de la corrupción de las conciencias. Sí, María se hallaba en un laberinto sin resolución aparente: entera, honesta y serena, sus pasos parecían siempre guiados por una especie de designio superior, intangible, protector. De las numerosas vías que se le presentaron, tuvo la fortuna de escoger siempre el mejor sendero, la trayectoria más positiva. Estos avatares la hicieron llegar a Barcelona, tras un tortuoso recorrido por Euskadi, Cantabria y algunas poblaciones de Catalunya como Alella.
María, esbelta y delgada, oscura la frente con una mata de pelo azabache, la tez pálida, los ojos envueltos en largas cortinas de pestañas, la risa franca, la lágrima presta, el corazón roto por una guerra incomprensible para ella, perdió, como tantos otros, la dulce vida de una adolescencia serena. Hija de un obrero metalúrgico y de una mujer inusualmente culta, ávida lectora de periódicos y con el corazón y la cabeza en la izquierda, María, su hija mayor, asimiló unos códigos de conducta que entrelazaban el cristianismo popular y los vientos de un socialismo que salpicaba fábricas y lugares de Portugalete. Todo un microcosmos que se tambaleó, lacerante, en 1936.
Ya van diez años sin su presencia física, sin su fina piel, sin sus risas, sus besos y comentarios. La echamos de menos cada día, por lo que había sido, por lo que era. Por lo que nos enseñó a sus hijos y nietos. Siempre, viva, entre nosotros.
Publicado en ESCRITOS DE CREACIÓN
Deja un comentario
Demanda que cae, camino a la deflación
Instituciones económicas de toda solvencia (como Funcas) ha indicado que España cerrará la inflación con un –0,3% en 2020. La previsión de esta caída de los precios la suscribe también el Banco de España. El gobierno tiene otros cálculos: plantea un crecimiento de los precios de un 0,9%, en tasas positivas, para 2021. Sea cual sea la previsión que se acerque más a la realidad, el hecho es que estamos insertos en una espiral en la que la caída de los precios es un signo inequívoco de que nos encontramos ante un problema de demanda. El umbral para los precios se marcó, desde Europa, en un 2%, a raíz del Tratado de Maastricht. Sin embargo, la trayectoria más reciente de ese indicador, como decimos, se aleja de la frontera del 2% y se acerca más hacia el 0. El precipicio de la deflación, de la caída de los precios, es real, e infiere conductas económicas precisas.
De entrada, quien tiene ahorros y capacidad de gasto contrae sus decisiones a la espera de que los precios todavía se “deprecien” más. En paralelo, los productores ralentizan sus inversiones, toda vez que lo que se produce se cotiza menos en los mercados. El corolario se traslada al mercado de trabajo: menos producción, menos consumo, salarios más bajos, menos contrataciones. Todo esto no es nuevo: existen ya suficientes casos en la historia económica que delatan situaciones parecidas. De hecho, las grandes crisis económicas del capitalismo, desde la primera acaecida en 1873, siguiendo con las de 1929 y 2008 –y ahora, con la del coronavirus– presentan el signo de la deflación. Sólo las crisis energéticas de 1973 y 1979 tuvieron, en este punto, un perfil distinto: aumento del paro junto a inflación, un fenómeno que los economistas bautizaron como estanflación.
Ahora, esta evolución de los precios obliga a seguir actuando en la política monetaria. De hecho, el Banco Central Europeo ha roto todos los dogmas presentes hasta marzo de 2020: se discute, ahora, una revisión sobre esa frontera del 2% en el nivel de inflación. A su vez, la política fiscal, que incumbe más a los gobiernos, debe poner en marcha los motores de la inversión de manera acentuada, aunque esto comporte dislocaciones en las cuentas públicas: incrementos de deuda y déficit. Algunos expertos consideran que la llegada de los paquetes de inversión desde Europa contribuirán a “engrasar” la economía, y la grasa visible va a ser, aseguran, el repunte de los precios. Porque se habrá expandido la demanda: el consumo, la inversión.
Todo esto contiene derivadas que se desprenden hacia el análisis de las deudas soberanas de los países y los mecanismos para hacerlas menos lesivas, un aspecto que deberá abordarse cuando aparezcan mejores perspectivas tangibles de recuperación económica. Se habla de 2022, 2023 e incluso 2024. Nadie tiene certezas en este escenario en el que estamos trabajando, presidido por la incertidumbre motivada, de origen, no por una causa económica, sino por un agente biológico. Los economistas no están preparados para realizar augurios convincentes ante un problema que es epidemiológico. Y deberán atender lo que digan los científicos sanitarios al respecto.
Publicado en CORONAVIRUS Y ECONOMÍA
Deja un comentario
Jordi Nadal, In Memoriam
El miércoles de madrugada, pasadas las doce, me entran sendos mensajes en el móvil: de Jordi Catalan y de Álex Sánchez, profesores de la Universitat de Barcelona, colegas y buenos amigos. Me dicen que el doctor Jordi Nadal ha fallecido. Desaparece, físicamente, quizás el último de los grandes maestros vivos de la Historia Económica, persona de amplia cultura, formación humanista, vehemente y con convicciones que expresaba sin tapujos, rigor imbatible, crítico feroz. Siempre directo: de una pieza. Siempre estricto. Su relación con el Grupo de Estudios de Historia Económica de la UIB fue relevante. Vino a nuestra universidad en varias ocasiones. Conferencias, cursos, seminarios, presentación de un libro sobre el desarrollo industrial de Balears en el Colegio de Ingenieros (donde ofreció una brillante exposición sobre las turbinas hidráulicas), largas conversaciones sobre economía, sobre industria, sobre política industrial. Nos apreciábamos. Siempre estaba disponible, sin contrapartidas.
Publicado en HISTORIA ECONÓMICA
Deja un comentario