Estudios de sostenibilidad y saturación

Hace unos días, los medios de comunicación informaban que la Agencia Balear de Turismo (ATB) y la Vicepresidencia del Govern nos habían encargado, al profesor Ivan Murray y a mi, sendos estudios sobre problemas de saturación y sostenibilidad turística en Balears. La noticia ha generado alguna expectación excesiva (como si tuviéramos las claves para resolver un problema muy complejo) y comentarios críticos (algunos bastante despreciativos hacia nuestra competencia científica y nuestras respectivas carreras profesionales) dirigidos a Murray y a mi mismo, con un énfasis mayor en el último caso por mi condición de exconseller.

Quisiera hacer algunas puntualizaciones, que se pueden contrastar, para aclarar mejor la situación. La ATB firma acuerdos con la UIB hace ya unos años, solicitando temas concretos que interesan a la administración y reclamando la posibilidad de que grupos de investigación de la UIB participen en su desarrollo y resolución. Desde el Rectorado se comunica a los departamentos que pueden estar interesados si sus líneas de investigación encajan con lo solicitado. A partir de ahí, los jefes de los departamentos transmiten la información a los investigadores y éstos tienen unos plazos determinados para presentar sus propuestas. Los Investigadores Principales formulan los proyectos partiendo de las investigaciones ya desarrolladas –es decir, se requiere un nivel de experiencia en la investigación: no es un encargo ad hoc– y los reenvían a la jefatura del departamento para que ésta lo haga a su vez al Rectorado. Una comisión integrada por miembros de la UIB y de la ATB evalúa la idoneidad de los trabajos propuestos y comunica el resultado a los equipos de investigación. El proceso puede ser también protagonizado por la Facultad de Turismo, a través de su decanato. Pero el circuito es el mismo o muy parecido: la transparencia rige la toma de decisiones.

El año 2015, con el PP en el Govern, se realizó una mecánica similar a la descrita. En mi caso, mi equipo presentó un trabajo sobre indicadores de sostenibilidad económica, un tema sobre el que habíamos trabajado y del que existen publicaciones científicas al respecto, firmadas por miembros del grupo. Se entregó a la ATB este trabajo entorno a diciembre de 2015. Tampoco fue un encargo específico: formaba parte, como he explicado, de una trayectoria definida de investigación, que se labra en años y que no obedece a casuísticas oportunistas, ni a amiguismos políticos.

Los trabajos que estamos desarrollando requieren huir de apriorismos, sobre la base de un trabajo previo de varios años, que no es en absoluto improvisado. Por ello, ambos intentaremos ofrecer resultados desde el rigor científico y la honestidad intelectual, partiendo de la premisa de que nadie, absolutamente nadie, tiene una varita mágica que resuelva los problemas por los que transita una economía madura de servicios. Los procesos económicos requieren gobernanza y capacidad de análisis colectivo. Esperamos que nuestras investigaciones, que no encargos, sirvan para ello.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en ECONOMÍA BALEAR. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s