Ojo al dato: los beneficios crecen más que los salarios. Esta afirmación no la ha hecho ningún conspicuo sindicalista, ni un economista heterodoxo y de izquierdas. No. La ha lanzado a la palestra –atención: con números e indicadores– el Banco de España, una institución que, en un reciente informe, expone unas curvas que algunos venimos manejando desde hace ya algún tiempo (y que hemos publicado en diferentes formatos). De hecho, los excedentes brutos de explotación (EBE), que en lenguaje más coloquial determinan los márgenes de beneficios empresariales, han aumentado en la composición de la renta nacional. Y lo han hecho en una progresión clara: la Gran Recesión ha confirmado la mayor “absorción” de la renta por parte de los empresarios, y menor en el caso de la masa salarial. Algunos economistas suelen tomar estos datos como indicativos del aumento o la reducción de la desigualdad, sobre la base de la evolución de dichas curvas, la de los EBE y la de la masa salarial, habida cuenta que estamos ante un juego de suma cero: lo que gana una lo pierde la otra, y viceversa.
Pero el banco supervisor incide sobre otro argumento: no deben subirse ni los márgenes empresariales ni los salarios, toda vez que ello derivaría en una pérdida de competitividad. Y esto a pesar de que se advierte que los nuevos asalariados cobran menos que los ya contratados. El informe financiero insinúa, sin demasiado disimulo, que los salarios no crecen al mismo ritmo que los márgenes empresariales, que sí están expandiéndose en un contexto de mayor precariedad laboral. Estos indicadores guardan una relación igualmente directa con los datos de productividad: ésta ha crecido en el ámbito laboral –una productividad más relacionada con la mayor explotación que con procesos innovadores–, en contraste con la trayectoria de los salarios reales. O sea: la diferencia entre la curva de la productividad del trabajo y la de los salarios es cada vez mayor. Estas variables pueden ser comprobadas, sin demasiados problemas, en las bases de datos públicas que existen, des del INE hasta el propio Banco de España, pasando por Eurostat, si se trata de realizar contrastes con otras zonas europeas.
La necesidad de subir salarios es una tesis que desde hace ya varios meses también defiende el Banco Central Europeo. Las medidas de carácter monetario han dado resultado, no cabe duda. Pero esos correctivos no son suficientes, y urgen políticas de carácter fiscal, si se quiere salir de la atonía en la que se encuentra instalada la economía europea, a pesar de las previsiones, excesivamente optimistas a mi juicio, que se están realizando. Y ello por diferentes motivos: los bajos precios del petróleo, los tipos de interés muy reducidos, esa actuación más decidida del banquero central europeo, y la relajación fiscal, están incidiendo de una manera positiva en la economía. En el caso de España, existe otro componente central: el enorme desarrollo de la economía turística, con un crecimiento tangible de la demanda y del gasto turístico. Pero estamos ante hechos coyunturales, que pueden variar. Esto es lo que debería pensar seriamente la cúpula dirigente europea.
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
TEMAS
- ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA
- ALLEGRO MA NON TROPPO
- CAPITALISMO
- COMENTARIOS POLÍTICOS
- CORONAVIRUS Y ECONOMÍA
- CURRICULUMS
- CURSO 2017-2018: MATERIALES PARA LOS ALUMNOS
- CURSO 2018-2019, PRIMERO DE ECONOMÍA
- CURSO 2018-2019. PRIMERO DE ECONOMÍA
- Curso 2019-2020. MATERIALES PARA ALUMNOS PRIMERO DE ECONOMÍA
- DESIGUALDAD Y ECONOMÍA
- ECONOMÍA AMERICANA
- ECONOMÍA ASIÁTICA
- ECONOMÍA BALEAR
- ECONOMÍA ESPAÑOLA
- ECONOMÍA EUROPEA
- ECONOMÍA TURÍSTICA
- ECONOMÍA Y ECOLOGÍA
- ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA
- ESCRITOS DE CREACIÓN
- ESTADÍSTICAS DEL BLOG
- GESTIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA
- GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
- GRABACIONES
- GUERRA Y ECONOMÍA
- HISTORIA ECONÓMICA
- LA GRAN RECESIÓN
- LIBROS EN RED
- MATERIALES DOCENTES
- MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS
- MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS, VIDEOS
- MERCADO LABORAL
- METODOLOGÍA
- PENSAMIENTO POLÍTICO
- POLÍTICA ECONÓMICA
- TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO
- VIDEOS
- Follow BLOG DE CARLES MANERA on WordPress.com
Meta
Nube de categorías
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA ALLEGRO MA NON TROPPO CAPITALISMO COMENTARIOS POLÍTICOS CORONAVIRUS Y ECONOMÍA CURRICULUMS CURSO 2017-2018: MATERIALES PARA LOS ALUMNOS CURSO 2018-2019, PRIMERO DE ECONOMÍA Curso 2019-2020. MATERIALES PARA ALUMNOS PRIMERO DE ECONOMÍA DESIGUALDAD Y ECONOMÍA ECONOMÍA AMERICANA ECONOMÍA ASIÁTICA ECONOMÍA BALEAR ECONOMÍA ESPAÑOLA ECONOMÍA EUROPEA ECONOMÍA TURÍSTICA ECONOMÍA Y ECOLOGÍA ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA GRABACIONES GUERRA Y ECONOMÍA HISTORIA ECONÓMICA LA GRAN RECESIÓN LIBROS EN RED MATERIALES DOCENTES MATERIALES GRÁFICOS: FOTOS PENSAMIENTO POLÍTICO POLÍTICA ECONÓMICA TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO VIDEOSEtiquetas