Baleares: sin turismo en el horizonte

          Las noticias que, con gran volatilidad, van cambiando, inciden en un mensaje inequívoco: la vulnerabilidad del sector turístico, tras declaraciones reiteradas y muchas veces contradictorias de, entre otras instituciones, el gobierno británico. Estamos asomados al precipicio del decrecimiento, justamente en aquel vector que tantas veces se ha invocado por sus defensores: la necesidad de la contracción del número de visitantes. Se ha hablado –y escrito– de reducir el turismo a la mitad, de diversificar la economía –sin concretar cómo, dónde y con qué recursos–, de eludir la dependencia del mal llamado monocultivo, asemejando la actividad turística a otra de perfil casi neo-colonial. Se ha llegado a exponer que la irrupción turística en Mallorca estuvo planificada por el franquismo en los años cuarenta: una forma de intervencionismo económico que, al parecer, controlaba demandas externas, flujos de financiación y reorientaciones productivas. Todo ejecutado de manera impecable para imponer el turismo de masas en las islas y fomentar la desindustrialización y el abandono de la economía agraria. Ignoro si quienes defienden esta tesis tienen documentación fiable que la avale; pero no cabe duda que, sobre el papel, esta teoría de la conspiración avala determinados posicionamientos políticos. Sin embargo, se ignora que en los años 1920 y 1930 Mallorca ya era una inminente potencia turística, tal y como han demostrado las investigaciones más recientes dirigidas por los profesores Rafael Vallejo y Carlos Larrinaga (Rafael Vallejo; Carlos Larrinaga (dirs.): Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico, 1900-1939, Madrid, Sílex Universidad, 2018, 1.006 pp). Y que el geógrafo Bartomeu Barceló ya publicó, en los años sesenta del pasado siglo, estadísticas significativas del imponente crecimiento turístico en las islas durante las décadas de los veinte y treinta. Difícil encajar que una política económica autárquica, dirigida con mano de hierro por el ministro Suances en los cuarenta, tuviera la perspicacia –y la inteligencia– de condenar al turismo de masas a unas islas que ya sabían lo que era, sin haber llegado todavía a su expansión masiva. Recuérdese que Lorenzo Fluxá Figuerola, empresario del calzado, compró en 1953 Viajes Iberia, cuando en esa coyuntura la industria zapatera estaba recuperándose. Aquí sí se adivina una concepción de futuro, pero que no viene impuesta por cenáculos conspiranoicos.

            Ahora que el turismo languidece, el PIB balear se desmorona. La caída del PIB para 2020 oscilará, con cautela, entre el 15 y el 19 por ciento, según cálculos personales que se sustentan sobre evoluciones mensuales de las macromagnitudes disponibles. Cifra dramática, pero alejada de otras previsiones más pesimistas. ¿Qué soluciones se aportan desde los defensores del decrecimiento? Decrecer ¿para hacer crecer qué? Y sobre todo: ¿cómo? Este es un gran debate en la economía balear que remite a cómo diversificar una economía en la que sector público y sector privado anuden esfuerzos, sin invenciones de actividades. Y estimulando una realidad diversificada que ya existe. Pero que se conoce poco.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en ECONOMÍA TURÍSTICA. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Baleares: sin turismo en el horizonte

  1. JOSE LUIS GARCIA RUIZ dijo:

    Me gusta la entrada porque es una invitación a huir del simplismo. En Economía es muy importante el horizonte temporal. A corto plazo, no queda otra que confiar en el turismo, pero también es cierto que hay que trabajar para que, a medio plazo, la economía balear y otras estén más diversificadas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s