Crisis económicas, ciclos industriales: desde el World Economic History Congress, en Kyoto, Japón. Intervenciones distintas para entender el presente

El profesor Jordi Catalan, una autoridad en el campo de la economía industrial y de los ciclos productivos de la industria en la economía, coordina esta sesión de trabajo, en la que se ha enfatizado un factor clave, muchas veces ignorado por los economistas: que los ciclos existen, que producen antecedentes y efectos que pueden ser «detectados», si se hace servir con inteligencia el potencial de la Historia Económica.

Las crisis son distintas, pero sí tienen factores comunes. Se nos ha dicho, hasta la saciedad, que «esta vez la crisis es diferente». No lo crean. Siempre suele afirmarse eso para camuflar la propia ineptitud interpretativa. Para que se hagan una idea, el profesor Catalan, en un brillante trabajo, ha propuesto, para la economía española, la existencia de «plagas» económicas, en concreto siete, desde prácticamente la mitad del siglo XIX y hasta la Gran Recesión. Se trata de crisis que suponen, en el campo industrial, la caída del Producto Industrial per capita en el transcurso de ocho años. Catalan recoge así las clásicas teorías de Juglar y Kitchin, y realiza una inteligente proposición que, además, cuenta con poca pirotecnia econométrica: este es otro valor determinante. El profesor Ramon Ramón, de la Universitat de Barcelona, nos ha ofrecido, a su vez, una exposición de gran interés sobre la economía del aceite de oliva (y su significación económica esencial) en la Europa periférica; mientras los profesores José Antonio Miranda y Gian Luigi Fontana (de Alicante y Vicenza, respectivamente) han mostrado la crisis industrial latente en el sector del calzado en Europa. Competencia emergente, reducciones salariales, avance de la economía informal: casos de Historia Económica que ilustran la economía actual.

Los ciclos, las crisis, no sólo existen sino que son recurrentes: ya se dijo en tiempos del faraón Ramsés y de José, y la Biblia lo recogió de forma aleccionadora. Años de vacas gordas y flacas, ciclos, estabilidades y cambios. Y plagas: un recurso didáctico que ha aparecido en esta interesante jornada nipona.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ACADÉMICA. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s