¿Los referéndums los carga el diablo? Claves de la Europa que viene

Citas importantes para una «Europa obsesionada» –como indicaba el Financial Times (FT)–, con retos transcendentales:

  1. Otoño de 2016: referéndum en Hungría sobre las cuotas de refugiados que deben re-asentarse en el país.
  2. Octubre de 2016: referéndum en Italia sobre reformas constitucionales.
  3. Marzo de 2017: sesenta aniversario de la fundación de la Unión Europea con el Tratado de Roma.
  4. Abril-Mayo de 2017: elecciones presidenciales en Francia.
  5. Junio de 2017: elecciones parlamentarias en Francia.
  6. Septiembre de 2017: elecciones parlamentarias en Alemania.

Los puntos 1 y 2 son consultas similares a la de Gran Bretaña. Es probable que asistamos a parecidas desinformaciones y tergiversaciones que se propagaron en el Brexit. Según cuáles sean los resultados de esas consultas, la tensión europea se acrecentará. En Estados Unidos, columnistas influyentes –tanto en FT como en Wall Street Journal y New York Times– indican que Italia puede ser la nueva pieza del dominó que acabe por caer –y entonces arrastrar al conjunto de la Unión–, a partir de los desenlaces que impliquen el referéndum convocado por Mario Renzzi. Éste, como Cameron, se juega mucho a nivel estrictamente personal, pero sobre todo es la propia Unión la que se está jugando su propia existencia. Las reformas constitucionales italianas pueden afectar, también, a la propia estructura del Estado; y, consiguientemente, sacudir otras posibilidades de referéndums en otros territorios europeos, tras la elección británica.

La debilidad de los líderes de la Unión Europea muestra las incapacidades que tienen para resolver las encrucijadas y retos que se acaban trasladando a la ciudadanía en referéndums que sirven, a su vez, para desarrollar en muchos casos mezquinas campañas partidistas, tal y como se ha revelado en el caso británico. Los referéndums son (o deberían ser) ejercicios puntuales y no metodologías establecidas para eludir la toma de decisiones políticas. Entre otras cosas, como se ha visto en Gran Bretaña –y atención a lo que pueda pasar en Hungría y, sobre todo, en Italia–porque, a veces, esas consultas las acaba cargando el diablo.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en COMENTARIOS POLÍTICOS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s