Subir o bajar impuestos

Se ha abierto otro debate –uno más– sobre los impuestos y la presión fiscal. Maniqueísmo económico, drama hamletiano: argumentos a favor de subir los impuestos; o la vía de bajarlos, para –se dice– animar la economía. El bien y el mal; el mal y el bien, según con qué lupa ideológica se miren las cosas. Una aparente disyuntiva. Es todo un déjà vu, un fenómeno que se reitera siempre que gobiernan partidos de izquierdas, a los que se acusa de vampirizar la ciudadanía con subidas impositivas para sufragar gastos superfluos. La crítica viene de los partidos de derechas, pretendidamente liberales, que tratan de demostrar que sólo la bajada de los tributos va a garantizar, por si misma, una recuperación plausible de la economía. Al tiempo que venden que ellos, con su ideario liberal, van a conseguir algo extraordinario: reducir la presión fiscal, mantener el gasto público y contraer la deuda y el déficit. No existen casos importantes y mantenidos en el tiempo en la historia económica que demuestren que una bajada de impuestos va a inferir, casi automáticamente, una mejora en los ingresos tributarios. Es más, las últimas investigaciones sobre este tema –relacionándolo con la desigualdad–, que se presentaron en el World Economic History Congress, celebrado en el Massachusetts Institut of Technology (MIT), en Boston, en agosto 2018, van en la dirección opuesta: el trabajo expuesto por Thomas Piketty y su equipo demostró, sobre una copiosa batería de datos estadísticos, que los tipos impositivos elevados sobre las rentas más altas fueron una constante en Estados Unidos y en Europa desde 1945, con resultados positivos para las respectivas macroeconomías y con nula afección a las decisiones de inversión.

El cambio en la regulación de la economía a partir de 1980 supuso la mayor flexibilidad en los mercados, la des-regularización financiera y la apuesta por la bajada de los impuestos con el mensaje de que eso incrementaría la recaudación fiscal. La realidad, observable otra vez en la economía norteamericana, subrayó que se afianzaron flexibilidades financieras y laborales…pero la reducción de los tributos provocó un resultado letal: el incremento descomunal del déficit público –por la pérdida de ingresos y el incremento del gasto militar– y el aumento, a su vez, de la deuda pública y, en paralelo, la entrada decisiva en el mercado de bonos de deuda de Estados Unidos del capital chino. Sin duda, otros colegas pueden invocar datos distintos para contrarrestar los que aquí se comentan; pero les resultará difícil invalidarlos, ya que todos ellos proceden de fuentes públicas y de sólidas investigaciones en los campos de la historia económica y de la economía aplicada.

Los partidos que hablan de reducir impuestos deben explicar, con claridad, qué ingresos esperarán obtener entonces con esa contracción. Y aceptar que esta decisión aleja la política fiscal de la media comunitaria –y del FMI– e infiere una menor capacidad para el gasto público. En el caso de España, los últimos datos (2017) indican que la presión fiscal es del 34% s/PIB, unos 4-5 puntos por debajo de la media de la UE (https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal). En cuanto a las subidas en rentas altas –de más de 150.000 €, una propuesta del gobierno de Pedro Sánchez–, el impacto demográfico es limitado (en Balears, por ejemplo, afecta a poco más del 0,60% de los declarantes). En ambos casos, la pregunta clave es: subir impuestos ¿para qué? ¿con cuál orientación en política económica? ¿con qué estrategia en inversión y en gasto social? La respuesta razonada a estos interrogantes es lo que facilitaría la pedagogía fiscal para la ciudadanía. Y ayudaría a evitar la demagogia irresponsable –e ignorante– que se expone con harta frecuencia.

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en POLÍTICA ECONÓMICA. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s