Archivo de la categoría: TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO

Ante la propuesta conservadora: impuestos y socialdemocracia

De nuevo, el conservadurismo político habla que deben bajarse los impuestos. Pero atención: su reducción va a impactar sin remedio sobre las actuaciones en políticas públicas. En tal sentido, pobreza y desigualdad parecen haber aumentado, a tenor de los datos … Seguir leyendo

Publicado en TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

El nuevo mainstream económico

La política fiscal es una herramienta esencial, junto a la monetaria, en esta coyuntura de incertidumbre y dificultades sobrevenidas. Tres aspectos emergen entonces: La importancia de incidir sobre una subida salarial, que pasa necesariamente por el aumento del salario mínimo … Seguir leyendo

Publicado en TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

La deflación como problema económico. Publicación en la revista Sistema

Publicado en POLÍTICA ECONÓMICA, TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

Estímulos económicos: el plasma necesario

En un reciente libro, Branko Milanovic (Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo, Taurus, Madrid, 2020) se pregunta qué tipo de capitalismo puede triunfar en el futuro. La afirmación supone diferentes tipologías del capitalismo, que se … Seguir leyendo

Publicado en POLÍTICA ECONÓMICA, TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

Revisitando a Adam Smith

Estado mínimo, reducción de impuestos, des-regularización de los mercados financieros, flexibilidad del mercado laboral, despido libre, libre circulación de capitales… Éstas son premisas básicas del neoliberalismo. Sus defensores subrayan las bondades de un sistema de estas características, capaz, dicen, de … Seguir leyendo

Publicado en TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

Coronavirus…¿nueva Gran Recesión?

Siempre que se habla de crisis se habla también de oportunidades. Ya pasó en 2008-2009, a raíz de la Gran Recesión. Las medidas iniciales que se tomaron, de carácter neokeynesiano, permitieron salir técnicamente de la crisis –dos trimestres consecutivos ya … Seguir leyendo

Publicado en CORONAVIRUS Y ECONOMÍA, POLÍTICA ECONÓMICA, TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | 1 Comentario

Estupidez económica: bajar salarios, bajar impuestos

Se ha abierto otro debate –uno más– sobre impuestos, presión fiscal y SMI. Maniqueísmo económico, drama hamletiano: argumentos a favor de subir los impuestos; o la vía de bajarlos, para –se dice– animar la economía. Es todo un déjà vu, … Seguir leyendo

Publicado en TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

Emociones en la economía

“De lo único que hay que tener miedo es del propio miedo”. La frase, contundente, la lanzó el presidente Franklin Delano Roosevelt en los años treinta, en el contexto del New Deal que acabaría por sacar a Estados Unidos de … Seguir leyendo

Publicado en TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

Artículo en Sustainibility: Inversión sostenida por el consumo: un análisis de series temporales lineales y no lineales (en inglés; firmado junto a José Pérez Montiel)

Abstrat: Este documento estudia la relación dinámica entre el consumo y la inversión en los Estados Unidos entre 1947 y 2018. Nuestros hallazgos respaldan los postulados de la economía keynesiana, mientras que son contrarios al trasfondo teórico en el que … Seguir leyendo

Publicado en ECONOMÍA AMERICANA, TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario

El PIB en la picota

El PIB es el indicador, la medida, que economistas y políticos utilizan para comprobar el grado de evolución de una economía concreta. Desde 1930, cuando el gran economista Simon Kuznets propuso este indicador sintético (lo que contribuyó notablemente a la … Seguir leyendo

Publicado en TEORÍA ECONÓMICA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | Deja un comentario