Previsiones económicas 2015. Lector: mire su entorno

Las previsiones para la economía española se acaban de hacer públicas por parte de la Comisión Europea. Se aportan tasas de crecimiento del 1,1% en 2014 y del 2,1% en 2015. Dos datos positivos llaman la atención en esas variables. Primero: la contribución de la demanda interna es un motor de la economía, según explican los expertos de la Comisión Europea. Segundo: parece que se recuperaría la inversión. Debemos felicitarnos por esto, si de verdad se cumple. Pero dos factores negativos ensombrecen lo anterior. Primero: la elevada tasa de paro, que se reduciría apenas dos puntos, de forma que se mantiene en el 24% para 2015 –es decir, un nivel más elevado que en 2011–. Segundo: el avance imparable de la deuda, que rozará el 104% del PIB en 2015, según la Comisión Europea. Sin lugar a dudas, el gobierno utilizará estas perspectivas –los dos aspectos positivos antes reseñados– para contrarrestar el demoledor resultado de la EPA reciente, de manera que “venderá” que su tesis de recuperación económica ha sido asumida por los mandamases europeos y sus gabinetes de estudio.

Es muy arriesgado para un gobierno acogerse a unas cifras que, ahora más que nunca, están presididas por la incertidumbre y la inestabilidad. Las ligeras brisas de un tímido repunte, poco sostenido en el tiempo, no deberían perder de vista que hay mucho mar de fondo en el terreno social y en la situación crediticia, de consumo y de inversión actuales. De la misma forma que se criticó con dureza a Zapatero por ningunear los efectos de la crisis y su génesis, se debería ser igualmente implacable con aquellos que hicieron creer a la población que todo se resolvería con su sola presencia en el gobierno. Recuérdense afirmaciones vehementes de Rajoy o de Bauzá, cuando señalaban que se reduciría el paro con ellos gobernando, y que los desempleados serían su principal objeto de actuación política. Nada de esto se ha producido, ya que el paro se ha incrementado, desde que gobierna Rajoy, en 1,2 millones de personas. Es más: la des-dotación en las ayudas a los parados ha sido la seña de identidad de los ejecutivos conservadores, en Madrid y en Baleares. Asistimos a un claro proceso de descapitalización de los servicios de ocupación –en Baleares, de 96 a poco más de 27 millones de euros, entre 2011 con el Govern anterior y 2014 con el actual–, con un corolario: la inexistencia de un plan de empleo, prometido durante muchos meses por Bauzá, y todavía inédito.

Esto devuelve a las cifras de la Comisión Europea, que presiento anuncian malas noticias tras las elecciones europeas, a pesar de los malabarismos, ya verán, que se harán con ellas. En efecto, la Comisión Europea augura el dato de déficit público para 2015 en 6,1% sobre PIB, prácticamente dos puntos por encima de las coordenadas marcadas por Bruselas. Para que nos hagamos una idea: esto significa que, de aquí a 2015, se deberán recortar (o ingresar) unos 20.000 millones de euros. Y si ampliamos la horquilla temporal y nos vamos hasta 2016, el requerimiento de déficit es del 2,6% sobre PIB. Dicho de otro modo: entre 2015 y 2016, si no existen calendarios más laxos, España deberá recortar casi dos puntos más de déficit. Sumémoslo todo: entre 2014 y 2016, si España quiere cumplir con los corsés determinados por la troika, tendrá que ajustar y recortar cerca de 40.000 millones de euros, o realizar políticas de ingreso para evitar dichas podas. Esto, por tanto, no parece encajar con las cifras que la Comisión Europea plantea para el crecimiento económico, cuando éste parece descansar sobre una demanda interna (según los datos que se han presentado) que no se aviene con nuevos recortes de gasto público y, por ende, de inversión. Esto es lo que nos esconde Rajoy, de forma que veo difícil una recuperación económica en ciernes con ese escenario. Si usted, amigo lector, está tentado en creérselo, le conmino a que mire, una vez más, su entorno. Y juzgue.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en ECONOMÍA ESPAÑOLA y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s